Por Jorge Inzulza[1] y Suzanne Ségeur[2] Se puede afirmar que, hoy en día, tanto el fenómeno de la gentrificación como los desastres naturales –sean éstos terremotos, maremotos o inundaciones– son procesos traumáticos que aumentan los niveles de pobreza urbana e inequidad social, desplazan residente
Por Carolina Cerda y Lisette Soto[1] Ellas tienen muy claro el rol que desempeñan en esta sociedad y, por ende, son críticas frente al modelo trazado en el territorio. Trabajan en esta materia todos los días y, pese a desenvolverse en espacios muy distintos, han llegado a diagnósticos comunes. Carol
Por Hernán Elgueta [1] CADA VEZ QUE nos enfrentamos a una catástrofe, lamentamos enormes pérdidas sociales, analizamos las vulnerabilidades, causas y efectos de los procesos y la falta de equipamientos. Estas circunstancias nos permiten pensar sobre las amenazas a las cuales estamos expuestos, pero
Por Alejandra Medic[1] y Natalia Gallardo[2] EL HÁBITAT DE Valparaíso se vio fuertemente afectado el 12 de abril de 2014. Un incendio de grandes proporciones arrasó con todo aquello que encontró a su paso; las llamas consumieron alrededor de 965 hectáreas, de las cuales cerca de 29 correspondían a á
Por Luis Campos [1] EN UN PROVOCADOR texto de 1994, el desaparecido sociólogo francés Isaac Joseph planteaba que las ciudades no son dispositivos de asimilación ni operadores de integración, puesto que siempre están produciendo desigualdad, segregación y exclusión. Sin embargo, Joseph planteaba que,
Por Nicolás Lazo[1] PARECE INDUDABLE QUE, al abordar el megaincendio ocurrido en Valparaíso en abril del presente año, una de las referencias obligadas es el profesor Luis Álvarez, quien, como un efecto acaso paradójico, se vio doblemente comprometido con la tragedia: por un lado, ha venido advirtie