Facultad o Instituto
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Coordinador Académico
Profesor Alberto Fernández González
Fechas de Postulación Primer Semestre 2020
Segundo proceso de Postulación: A partir del 01 al 31 de diciembre de 2019 o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí
(Los interesados que postulen en el primer periodo desde el 21 de octubre hasta el 30 de noviembre, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar descuentos)
Inicio de clases Primer Semestre 2020
Sábado de 28 de marzo de 2020. Sujeto a mínimo de vacantes.
Horario
Días sábado de 09:00 a 14:30 horas
Cupos
20
Duración
16 sesiones
Dirigido a
Arquitectos, Ingenieros, Constructores Civiles y profesionales afines.
Arancel 2020
$1.370.000
Alternativas de descuento de arancel aquí.
Informaciones
Contacto: Escuela de Postgrado
Dirección: Portugal N° 84, Santiago.
Teléfonos: +56 2 9783189 +56 2 2978 3110
Consultas Generales: ast_postgrado@uchilefau.cl
Consultas Académicas: helgueta@uchile.cl
Postulación en Línea
Acceda aquí al Sistema de postulación online
-
Descripción del Pograma
El Programa de Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública se fundamenta como un curso de formación especializada en la gestión, formulación y evaluación de proyectos de Arquitectura en el ámbito Público, que es y ha sido siempre un tema de preocupación fundamental de nuestra Facultad y que se ha expresado a lo largo de su historia, tanto en sus objetivos fundacionales como en el desarrollo de su quehacer en Investigación, Docencia, Creación y Extensión. Lo anterior se produce mediante comprender la arquitectura pública como la oportunidad de innovar en nuestros contextos mediante la inclusión de metodologías en su formulación como BIM en el sector, comprender los procesos de gestión asociados mediante SNI, visualizar las variables técnicas asociadas y criterios específicos de formulación de proyectos en el ámbito público.
En específico, el programa pretende despertar en el alumno interés por la arquitectura con énfasis en la dimensión pública de esta, entregando las herramientas y metodologías necesarias para poder innovar en sus procesos de formulación de proyectos, dando una visión sistémica sobre las variables técnicas, especialmente de orden normativo, administrativo y de análisis, que condicionan los proyectos de edificación pública, su evaluación temprana bajo la óptica del ciclo de vida de las propuestas y su impacto en el contexto en el cual estas serán desarrolladas.
Perfil de egreso
Al completar este programa, se espera que los estudiantes sean capaces de:
– Innovar en el desarrollo de propuestas mediante la evaluación temprana de estas mediante metodologías BIM en el sector público.
– Comprender el espacio material en que se desarrollan las producciones arquitectónicas.
-Identificar los actores relevantes que condicionan las producciones arquitectónicas.
– Reconocer las sensibilidades de los grupos objetivos que demandan bienes inmuebles.
– Aplicar estrategias de responsabilidad social en la producción arquitectónica.
– Conocer y usar los instrumentos técnicos que permiten medir la efectividad de la implantación de los proyectos y su impacto en el territorio en los cuales se inserten. -
Objetivos
– Analizar las variables de diseño temprano de la arquitectura pública mediante metodologías BIM y su impacto en el ciclo de vida del proyecto.
– Comprender los procesos y características básicas de la gestión pública de proyectos de inversión y el Sistema Nacional de Inversiones (SNI).
– Visualizar sistémica e integralmente las variables técnicas, especialmente de orden normativo y administrativo, que condicionan los proyectos de edificación pública.
– Entender los criterios específicos de formulación y evaluación de los proyectos de inversión en edificación pública y comprenderlos como una variable fundamental de diseño.
– Tener una aproximación directa hacia un área específica de la edificación pública, a través de una experiencia profesional y una investigación académica en un mismo tema. -
Plan de Estudios
Módulo 1: Metodología BIM en Sector Público
– Fundamentos de BIM. Roles BIM en sectores Público y Privado 2020-2025. Costo de implementación.
– Plataformas Archicad y Revit. Simulación de ciclo de vida del edificio, geolocalización de propuestas.
– Optimización de variables. Cubicaciónes.Módulo 2: Teoría económica
– Fundamentos de teoría económica. Oferta y demanda. Costo de oportunidad. Rol de los precios y el mercado. Equilibrios de mercado. Generalidades de la economía del sector público: externalidades, regulación, impuestos, subsidios.
– Mercados, privatizaciones, licitaciones y concesiones.
– Valor del dinero. Equivalencias financieras. Calculo de indicadores.Módulo 3: Sistema Nacional de Inversiones
– Rol del Estado. Crecimiento e inversión.
– Objetivos y funcionamiento del SNI. Marco regulatorio de los proyectos de inversión pública.
– Evaluación técnica-económica y evaluación social de proyectos.
– Sistemas de información y Banco Integrado de Proyectos (BIP)Módulo 4: Sistema de proyectos
– Concepto de proyecto. Ciclo de vida de un proyecto.
– Gestión de un proyecto.
– Estudio de preinversión. Idea, perfil, pre factibilidad y factibilidad.
– Tipos de proyectos de EP. Orientaciones sectoriales.
– Preparación de un proyecto de EP. Antecedentes. Diagnóstico.
– Alternativas de proyectos. Preselección de alternativas. Proyecciones.Módulo 5: Evaluación privada
– Metodología de evaluación. Identificación de beneficios y costos. Horizonte de evaluación.
– Cuantificación y valoración de beneficios y costos.
– Criterios de evaluación. Indicadores. VAN, TIR, Razón C/B, Recuperación de capital, IVAN, CAE.
– Momento y tamaño óptimo de un proyecto.
– Evaluación privada. Flujo de caja privado. Costo de capital. Impuestos y financiamiento.
– Depreciación. Pérdidas y ganancias de capital. Capital de trabajo.Módulo 6: Evaluación social
– Diferencias con la evaluación privada. Costos y beneficios sociales.
– Precios sociales: mano de obra, capital, divisas.
– Indicadores sociales. VAN y TIR social.
– Externalidades. Efectos indirectos e intangibles.Módulo 7: Evaluación ambiental
– Generalidades. Criterios ambientales. Legislación ambiental.
– Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Definiciones. Alcances. Etapas y procesos.
– Estructura y contenidos de la EIA.
– Predicción y evaluación de impactos ambientales. Neutralización, mitigación y compensación de IA. Plantes de restauración y manejo ambiental. Planes de seguimiento o monitoreo.Módulo 8: Taller de aplicación (transversal)
– Desarrollo de un ejercicio de simulación según área de interés específica del alumno -
Exigencias Académicas
Requisitos de Ingreso
Pueden postular quienes estén en posesión de una Licenciatura y/o Título Profesional de disciplinas afines.Admisión
El postulante deberá enviar la solicitud de admisión a través de sistema de postulación en línea. Acceda AquíRequisitos de Graduación
Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar su Evaluación con nota mínima 4, haber cumplido con un 90 % de la asistencia y haber proporcionado en Secretaría de la Escuela de Post-Grado su Certificado de Título Profesional Universitario. -
Docentes y Expositores del Programa
Alberto Adolfo Fernández González (Coordinador)
Arquitecto – Universidad de Chile, Master en Arquitectura University College London, The Bartlett School of Architecture. Director BIM Forum Chile CChCJosé Fernando Astorga Camarena
Arquitecto Universidad de Chile, Master en Arquitectura Sustentable, University of Edimburg. Docente Diploma BIM Universidad de ChileHernán Alejandro Elgueta Strange
Arquitecto – Universidad de Chile¸ Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias – Universidad Politécnica de Madrid. DEA – Doctorado en Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.Jing Chang Lou
Arquitecto – Universidad de Chile¸ Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias – Universidad Politécnica de Madrid.Margarita Ivonne Fuentes Larrañaga
Ingeniero Civil con mención en Metalurgia de Producción – Universidad de Concepción, Magíster en Gestión y Políticas Públicas – Universidad de Chile, Especialista en Preparación y Evaluación Social de Proyectos – Universidad Católica de Chile, Analista de Sistemas de Información – Universidad de ChileRossana Andrea Gaete Stagno
Ingeniero Agrónomo – Universidad de Chile; Postitulo en Planificación Ambiental de Proyectos – Pontificia Universidad Católica de Chile; Magister en Economía Energética, MBA en Economía Energética (c) -Universidad Federico Santa MaríaHéctor López Alvarado
Arquitecto – Universidad de Chile, Postítulo en Gerencia Pública – Universidad Internacional S.E.K., Especialización en Política Habitacional, Vivienda Social e Inversión Pública.Carlos Muñoz Parra
Arquitecto – Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.Fernando Nicolás Paredes Krefft
Arquitecto – Universidad de Santiago; Diplomado Preparación y evaluación de proyectos con análisis de riesgo – Universidad Adolfo Ibáñez; Diplomado Eficiencia Energética, Universidad de Chile; Diplomado Administración de Proyectos -PUC (Teleduc); Diplomado Diseño computacional en Arquitectura -USACH.Mario Ignacio Valenzuela Silva
Ingeniero Comercial – Universidad de Chile. MBA – The University of Chicago. Master en Dirección y Administración de proyectos Inmobiliarios – Universidad de Chile.Carolina Paz Briones Lazo
Arquitecta – Universidad de Chile, Master of Arts in Computer Imaging in Architecture University of Westminster, Master of Science in Built Environment: Adaptive Architecture and Computation University College London. Coordinadora Plan BIM Corfo.Reynaldo Antonio Cabezas Rojas
Ingeniero civil en computación – Universidad de Chile, Magister en innovación UAI. Jefe de Secretaría ejecutiva de Innovación Tecnológica Dirección de Obras Públicas MOP.Rafael Juan Paulo Bombardiere Carvajal
Arquitecto – Universidad de Chile, División Software – R. Académicas y Capacitación Geocom – Embajador Bentley, Experto en Tecnologías de captura de realidad.