Por Hernán Elgueta [1]
CADA VEZ QUE nos enfrentamos a una catástrofe, lamentamos enormes pérdidas sociales, analizamos las vulnerabilidades, causas y efectos de los procesos y la falta de equipamientos. Estas circunstancias nos permiten pensar sobre las amenazas a las cuales estamos expuestos, pero a su vez darnos oportunidades de desarrollo. En este sentido, la Arquitectura Pública es un pilar fundamental en la gestión, formulación y evaluación de proyectos, tema de preocupación fundamental como solución a los fenómenos sociales y de contingencia.
Muestra de lo anterior se vivió el 12/04/2014 en Valparaíso cuando se produjo un incendio de proporciones, una catástrofe que duró cerca de 4 días y que abarcó los Cerros Mariposa, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant, con cerca de 2.900 viviendas afectadas, 15 víctimas fatales y 12.500 damnificados[2]. Este evento se transformó así en uno de los incendios más relevantes que han sucedido durante los últimos 6 años en el sector alto de la ciudad, dejando expuesto lo vulnerable del lugar y la deficiencia de la infraestructura como respuesta pública a estos sucesos.
A partir de estas condiciones surge como propuesta desarrollar una Arquitectura Pública[3] como necesidad de mejorar los tiempos de respuesta para el combate de incendios estructurales y/o forestales dentro del área urbana de Valparaíso, con estándares de calidad que permitan el cumplimiento óptimo de las funciones de los cuarteles de Bomberos de la comuna.
Valparaíso
La configuración urbana de Valparaíso está determinada por su topografía, 44 cerros en un anfiteatro natural con vista al océano. Esto ha desencadenado una serie de soluciones arquitectónicas y constructivas que han ido desarrollándose en relación a esta topografía, generando una ciudad con forma particular y configuraciones espaciales que la han llevado a ser reconocida como patrimonio de la humanidad (UNESCO, 2003), “una ciudad donde la mano del hombre ha estructurado sus viviendas espontáneamente, con arquitecturas inverosímiles” (Elgueta, 2012). “En este escenario natural… el desarrollo urbano careció de una planificación central en cuanto al uso del suelo, tanto en el sector plan… como en el sector cerros, lo que ha facilitado la acción de la naturaleza sobre su espacio urbano y de paso aumenta la vulnerabilidad” (Sánchez, 2012).
Sin embargo, un factor importante a considerar es que la V región posee las más altas tasas de concentración de incendios por unidad de superficie. Este es un fenómeno territorial que ha ocasionado graves impactos en dicha región si se considera que anualmente se producen en promedio unos 1.050 eventos, muchos de ellos en condiciones de extrema dificultad para el combate y con cuantiosas pérdidas económicas, ambientales y sociales(Castillo, 2009). Lo anterior se complementa con los 14.555 registros históricos de incendios en un período de 23 años (1986-2008) en el mismo Valparaíso, según CONAF (Castillo, 2009).
Actualmente, y a pesar de la cantidad de incendios forestales ocurridos, Valparaíso posee todos sus equipamientos de respuesta ante este tipo de contingencias en el plano (5 Compañías de Bomberos).
Sin embargo, los problemas de accesibilidad hacia zonas altas originados por la geografía particular de estas últimas no contribuye a ofrecer una reacción rápida y oportuna a las emergencias y, en consecuencia, producen una falta de tal equipamiento en las áreas afectadas.
Por otra parte, sólo en Valparaíso existen 64 asentamientos informales que albergan a 2.236 familias y al menos 12 de ellos estarían a más de cuatro kilómetros de una estación de Bomberos, lo que se traduce en una respuesta aproximada de más de 7 minutos ante emergencias producidas en dichos sectores[4].
Figura n°1. Zona de incendios últimos 6 años.
Localización del problema
Es posible determinar la localización del problema al identificar las áreas de incendios durante 23 años en la comuna y, específicamente, en los producidos durante los últimos 6 años. Además, lo anterior coincide con lo establecido en el informe del Servicio Nacional de Geología y Minería –SERNAGEOMIN (2014)- en relación a las zonas críticas de la ciudad posterior al incendio de abril de 2014.
Se advierte que el problema se localiza dentro del área urbana de la comuna de Valparaíso, específicamente entre las cotas N°s 100 y 300, entre los cordones que contienen la “zona de interfase”, y que coincide entre la Av. Alemania y el Camino La Pólvora, calles que cubren 15 de los cerros más afectados durante los últimos años.
Considerando lo anterior, y ante una acción eficiente en cuanto a tiempo de respuesta por parte de Bomberos, la Avenida Alemania, que corresponde a una vía paralela a la trama urbana del plan de Valparaíso y cruza 11 cerros identificados, sería un lugar posible de tener en cuenta para la ubicación o traslado de una Compañía de Bomberos, dada su relación entre el área urbana y la rural.
La estrategia de ubicación podría corresponder a un punto céntrico de dicha Avenida, ello como punto equidistante respecto a las zonas extremas del mencionado cordón vial, de manera que el tiempo de respuesta hacia ambos sectores sea equivalente, pudiendo estimar la cantidad de viviendas que pueden ser cubiertas ante incendios forestales en condiciones meteorológicas extremas, esto es, 30 grados de temperatura y sobre 35 km/hora de vientos de componente sur–sureste. Dichas situaciones han reportado tasas de propagación que superan los 2.000 m2/minuto, tal como ocurrió en el incendio de enero de 2008 (Castillo, 2009).
Por último, cabe considerar relevantes las cuatro vías secundarias que actualmente comunican el camino La Pólvora con la Av. Alemania, las que, a pesar de encontrarse sin urbanización, sirven como nexo directo para complementar el proyecto RAAEB del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y la estrategia de ubicación.
Figura n°2. Superficie total incendio abril 2014.
Conclusiones
En la actualidad, resulta sumamente necesario que la ciudad de Valparaíso cuente con una nueva planificación de gestión administrativa, social y urbana, de modo de entender que se deben plantear soluciones que permitan cubrir el déficit cuantitativo y cualitativo que existe.
Un equipamiento de emergencia localizado en las zonas altas de la comuna para el combate eficiente de incendios, considerando los datos históricos ante eventos de esa naturaleza y las características geográficas que fueron descritas en el presente documento, constituye un paso a generar una visión de la importancia de la arquitectura pública en el desarrollo y la planificación urbana.
Bibliografía
Bomberos, Valparaíso(2014). Proyecto Red de Abastecimiento de Agua para Emergencia de Bomberos. http://www.bomberosvalparaiso.cl/index_original.html, Consultado el 6 de julio de 2014.
Castillo, M; Quintanilla, V; Julio, G.(2009). “Análisis del riesgo y vulnerabilidad contra incendios forestales en áreas de interfaz, Provincia de Valparaíso”. Territorium 16:
pp. 131–8.
Elgueta, H.(2012). Arquitectura vernácula en madera de los cerros de Valparaíso: influencia inglesa en arquitectura portuaria. 52 pp.
SERNAGEOMIN (2014). “Efectos del incendio del 12 al 16 de abril de 2014, comuna de Valparaíso, Región de Valparaíso: áreas de riesgo por remociones en masa según instrumentos de planificación vigentes y estudio de peligro de SERNAGEOMIN”. Informes sobre remociones en masa: pp. 1–12.
Sánchez, A.(2012). “Localización geográfica, ordenación del territorio y desastres naturales: la ciudad de Valparaíso. Chile”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica Tomo CXLVIII: pp. 25-44
Techo, Chile(2013). “Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaíso”. Informe TECHO: pp. 1–11.
UNESCO(2003). Zona de Valparaíso declarada Patrimonio de la Humanidad, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
[1]Arquitecto, Universidad de Chile. Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias y Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid. Académico Universidad de Chile.
[2]Cuevas y Leiva (2014). Compilación prensa escrita, comunicados y entrevistas.
[3]Cuevas y Leiva (2014). “Traslado de la 5ta Compañía de Bomberos hacia la zona alta de Valparaíso: relocalización de la Compañía existente para el combate eficiente de incendios estructurales”. Trabajo final Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública correspondiente al primer semestre de 2014.
[4]Informe Centro de Investigación Social (CIS) TECHO – Chile (2013).