Por Por Felipe Salinas (Geógrafo,PUCV) Daniela Calderón (Tesista Trabajo Social, PUCV), Catalina Vegas (Tesista Trabajo Social, PUCV), Romina Jorquera (Tesista Trabajo Social, PUCV) y Cristián Larraguibel (Geógrafo, PUCV) LO ACONTECIDO EN abril de 2014 en Valparaíso fue sin duda algun
Por Karen Méndez [1] ¿QUÉ TIENE QUE ver un reconocido intérprete del hip–hop, una mujer guardiana de una fosa común que data de 1906, un sanador de reiki, un promotor cultural y un colectivo de jóvenes con el proceso de reconstrucción y toma de decisiones orientadas a la planeación de
Por Maite Rivera[1] y Hernán Orozco[2] Reflexión sobre el Plan de Reconstrucción de Valparaíso 2014 y la autogestión histórica del desarrollo urbano porteño LOS DÍAS 12 y 13 de abril del año 2014, los cerros de la ciudad puerto sufrieron el llamado “gran incendio de Valparaíso”, que a
Por Camilo Arriagada[1] I. Introducción LA CATÁSTROFE DEL incendio de abril 2014 que afectó al Gran Valparaíso –que es la materia convocante de los artículos de esta Revista– tuvo una gravedad social (tres mil familias o viviendas dañadas, muertes dramáticas de adultos mayores inválid
Por Nicolás Lazo El académico se refirió a su rol como coordinador informativo de esta Facultad y a la oportunidad de esta última para participar tanto en el proceso de reconstrucción como en la proyección sobre el futuro de la ciudad puerto “ANTES DEL INCENDIO, la Facultad tenía cier